España frente a la Globalización

Escrito a las 8:24 am

El mundo no está en crisis. Nosotros sí. Es una idea en torno a la que insistiré porque es una premisa imprescindible que España necesita asumir para avanzar frente al fenómeno de la globalización.

Para un crecimiento mundial del 3,3% y 3,6% previstos, respectivamente, para 2012 y 2013, España se apuntará un 1,5% negativo en ambos años según las últimas previsiones. Y no saldremos de ésta pensando que los buenos viejos tiempos volverán y que cuando “Alemania y Francia se recuperen tirarán de nuestras exportaciones”. Creo que no será así salvo que hagamos algo diferente.

El gran problema es nuestra falta de competitividad que viene a ser lo mismo que “la capacidad para conquistar o mantener cuotas de mercado de manera rentable en los mercados nacional e internacional”. Hemos centrado toda nuestra energía en auto-convencernos de que estamos ante una crisis financiera e inmobiliaria combinada y  nos hemos olvidado de la principal, la competitiva.

¿Por qué ha ocurrido? En mi opinión porque en el triángulo coste, tecnología, marca, elementos claves de la competitividad, hemos perdido nuestra posición previa.

Las razones pueden ser muy variadas pero creo que tiene que ver, sobre todo, con la incorporación de los países emergentes a la economía mundial con una ambición y una energía desconocidas para sociedades acomodadas como la nuestra.

Sus costes laborales industriales en lo que se refiere a las personas sin cualificación está entre 0,4 euros la hora en Vietnam o Indonesia o en los 1,5 euros en China.

Los países emergentes, además, se equipan con tecnología nueva: Asia consume el 66% de la maquinaria mundial con el impacto en productividad y calidad que ello acarrea. Por si fuera poco, el talento que generan es inmenso: China gradúa 500.000 ingenieros por año, más que USA y Europa juntos. Y otro dato: El 20% de los doctores en USA en carreras técnicas son asiáticos.

Este ‘tsunami’ ha impactado en las economías occidentales. USA ha perdido en el período 2000-2010, en torno a 5,5 millones de personas en la industria. Francia ha pasado en el mismo período de 3,8 a 3,1 millones de personas. Es decir, una pérdida de 700.000 personas. En esta década negra, USA ha perdido el 30% de su empleo en ‘manufacturing’ y Francia el 20%.

¿Qué lectura podemos hacer? La combinación accionariado local, internacionalización y colaboración público-privada es clave.

Comenzaré por el accionariado local. Cuando una empresa está en manos de familias o de individuos locales en lugar de fondos de inversión ubicados en la City o en Wall Street, o de multinacionales extranjeras, las decisiones sobre la localización de las actividades no se toman teniendo en cuenta solamente el factor monetario sino que se integra el compromiso y la solidaridad con el territorio y la comunidad.

Algunos ejemplos los tenemos en el País Vasco o Alemania, que se caracterizan por la existencia de mucha pyme familiar, o en los países escandinavos.

Existen, además, países o regiones con un componente de deslocalización importante como Estados Unidos, Gran Bretaña o Cataluña, en el caso de España, donde, entre 2004 y 2007 llegaron a perderse hasta 30.000 puestos de trabajo de empresas multinacionales, por el efecto deslocalizador, suponiendo la mitad de toda la pérdida española.

También podemos citar a Francia, aunque en el caso francés por las dificultades burocráticas y legales.

La internacionalización y, especialmente la multilocalización, son el secreto. Las empresas vascas y alemanas han seguido una política de localizar actividades que necesiten un coste diferencial o específicas al país destino, complementando las capacidades necesarias en la casa matriz ( I+D, finanzas, personas,..) pero sin deslocalizar: “llevar activos de un país a otro destruyendo empleo en el país de origen”.

El resultado es conocido: aquellas empresas con presencia exterior crecieron en ventas, exportaciones, resultados, valor añadido y empleo. Lo curioso es que lo hicieron en el resultado consolidado y en la casa matriz frente a las empresas que se quedaron aquí, sin invertir en otros países, sin multilocalizar, sin diversificar mercados y que acabaron perdiendo empleo irremisiblemente.

La colaboración público-privada merece un comentario aparte. Sin entrar en temas de innovación o formación, se necesita una profundización de la política de Internacionalización. Los apoyos que necesitan las pymes actualmente son muy diferentes a los de hace 10 años y en este aspecto iré profundizando en sucesivos post.

Foto: http://www.freedigitalphotos.net

trackbacks

[…] que Josu Ugarte, presidente de Mondragón Internacional, haya dado el salto de Twitter a un blog. “El mundo no está en crisis. Nosotros sí”, nos dice. La salida del túnel vendrá por dejar de pensar en términos nacionales. Esta […]

[…] Josu Ugarte, de Mondragón Internacional, tiene nuevo blog y nuevo libro. […]

11 comentarios

001
Victoria Valbuena
24.05.2013 a las 13:06 Enlace Permanente

Enhorabuena por el análisis, con el que estoy totalmente de acuerdo. Me canso de escuchar a la gente comentar en España lo mal que se vive por culpa de la crisis mundial, cuando todos los días leo los crecimientos esperados del PIB de países emergentes, que me dan una envidia muy sana. El mundo no está en crisis, sólo un puñado de países entre los que tenemos la desgracia de encontrarnos.

También de acuerdo con tu análisis sobre las causas de la falta de competitividad de las empresas. A estos factores yo añadiría además, el escaso tamaño de las pymes españolas. Una buena parte de nuestro tejido empresarial son micropymes con menos de 10 empleados. Me gustaría pensar que son conscientes del gran obstáculo que supone su escaso tamaño, y que comenzaremos a ver más alianzas estratégicas entre antiguos competidores para acometer proyectos que les permitan a todos ganar. Pero esto requiere un cambio de mentalidad que no sé si muchos de estos empresarios están dispuestos a realizar. Tienen que ser conscientes de que en estos tiempos se gana mucho más colaborando que compitiendo.

Me reitero en mi felicitación por el análisis.

Un saludo,

Victoria Valbuena

002
Tudi Martín
24.05.2013 a las 13:11 Enlace Permanente

Cierto Josu, estamos ante un cambio rotundo, «una guerra» me decía esta misma mañana un excelente periodista y amigo, en la que hay bajas y daños colaterales, entendiendo «bajas» cómo muertos y «daños colaterales» cómo personas que han quedado absolutamente desubicadas en sus anteriores profesiones.
Eso se traslada a las empresas: unas cierran, otras rebajan sus previsiones y las hay que reorientan sus áreas de negocios. Todos sabíamos que estamos en un mundo globalizado, ahora además de saberlo nos vemos obligados a recurrir a esa globalidad para nuestra expansión, incluso la mera supervivencia.
Excelente análisis el que haces sobre cómo aprovechar esa globalización mediante la multilocalización huyendo de la deslocalización.

003
Dario Ferrer
24.05.2013 a las 14:43 Enlace Permanente

Excelente articulo, no obstante, incluso para las PYMES emergentes, ávidas de multilocalizacion, sigue siendo infinitamente mas fácil basar la empresa en países como el Reino Unido o Alemania, lo cual hace complicado el tema del accionariado local y los factores geosociales. La colaboración publico privada debería empezar por facilitar este primer paso tan complicado para los emprendedores.

004
Josu Ugarte
27.05.2013 a las 12:06 Enlace Permanente

Gracias Victoria. Respecto al tamaño, me gustaría hacer alguna precisión. Para empresas industriales, aquellas que son menores de 5 personas, lo tienen muy complicado. Entre 10 y 30 lo deberían abordar o conjuntamente (complicado) o a través de la colaboración con otras empresas española. Esto funciona muy bien. Las pequeñas no tienen que hacer una inversión importante, trasladan una máquina o dos al país destino y disponen de producto de bajo coste que les haga competitivos. Hablaremos de esto en el blog. Respecto a las empresas de servicios, sí se pueden internacionalizar. Ahora bien, la clave es la persona de confianza en el país destino. En la mayoría de negocios de servicios, el “producto” es la persona. Si no le fidelizamos, fracasaremos. También hablaremos de esto. Saludos.

005
Josu Ugarte
27.05.2013 a las 12:07 Enlace Permanente

Hola Tudi. Tengo dudas de que estemos entendiendo bien la “nueva complejidad”. No creo que hemos consensuado una visión compartida. Mientras no la tengamos será imposible planificar acciones que permitan al país superar la crisis. Lo que sí creo es que no es tarde, ahora bien, el cambio que necesitamos tanto personalmente como país, es colosal. Saludos

006
Josu Ugarte
27.05.2013 a las 12:08 Enlace Permanente

Efectivamente Darío. De este tema, la atracción de inversiones extranjeras, hablaremos. Depende del tipo de empresa, será interesante que se implante en el país. Especialmente, empresas innovadoras. A diferencia de la década anterior, no soy partidario de atraer inversiones con capital especulativo que compren empresas de aquí y en cuanto encuentran una localización más competitiva abandonen nuestro territorio. El accionariado local en la Globalización es uno de los elementos clave de creación de riqueza y empleo. Saludos.

007
Iván
28.05.2013 a las 11:43 Enlace Permanente

Buenas reflexiones Josu, totalmente de acuerdo.
Hay otros condicionantes que no son solamente empresariales, se trata de la actitud. Cuando viajas por el mundo ves y sientes como la gente de otros países tiene ganas de comerse el mundo y una fuerte pasión. Eso va más allá del PIB y de los crecimientos macroeconómicos, pero va muy conectado con el futuro.
El estado de conformismo y apoltronamiento que vivimos en los pasados quince años es demoledor. Y todavía hoy a muchos miles de ciuadanos les parece un drama no solamente ir al extranjero, también cambiar de residencia a otra provincia. Esa actitud es mortal y demoledora tal como funciona hoy el mundo.
En otros países europeos por ejemplo, la actitud de la gente universitaria no es centrada en el tener un coche de gama alta o en comprar un piso. Se tiene ganas de salir al mundo para aprender y crecer. En nuestras latitudes ni los colegios, ni las Universidades «educan» en eso de ver el mundo.
Es un problema grave y que hace que muchas veces nuestras empresas tengan nulas miras al mundo, es algo que define una actitud abierta al mundo.
Creo que no depende solamente del tamaño como comenta Victoria, hay pymes que se echan el mundo por montera y son competitivas, pudiendo hacer alianzas, joint ventures, con distribuidores globales, etc.
Un cordial saludo

008
Jose Alcántara
07.06.2013 a las 08:36 Enlace Permanente

Pues qué bueno leerte, Josu. Este post presenta ideas y datos que ya conocía (porque ya te los he oído antes :D), pero me alegra mucho saber que podremos leerte en este blog en formato más largo, más frecuente. Espero que tu nuevo libro tenga los apoyos que merece 🙂

009
Josu Ugarte
09.06.2013 a las 11:56 Enlace Permanente

Hola Iván. Estoy de acuerdo contigo. Es más, si vemos diferencias dentro de Europa, ¿qué serán esas diferencias con el resto del mundo?. Dominique Moisi dice que Occidente está en una emoción de miedo y Asia de esperanza, cosa que se nota en las empresas y en su ambición y ganas de mejorar. Algo que en Europa se ha perdido y, especialmente en nuestro país. No nos queda otra salvo hacernos cargo de la situación y no esperar a que otros nos saquen de esta difícil coyuntura, sino ser nosotros los protagonistas. Abrazo.

010
Josu Ugarte
09.06.2013 a las 11:58 Enlace Permanente

Mil gracias José. Veremos a ver qué tal funciona ¡por ilusión que no quede! Abrazo

011
José Antonio Baron
11.06.2016 a las 11:51 Enlace Permanente

Excelente análisis, muy sintético y a mi modo de ver dando en el clavo.
Añadiría a la falta de competitividad, la de la lentitud en la implementación a escala de los desarrollos tecnológicos , es decir bajo nivel innovador.
Enhorabuena Josu.

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

XHTML: Puedes usar las siguientes etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG



Recibir posts por correo














Ver política de privacidad y aviso legal


Logotipo de Blogestudio